sábado, 24 de junio de 2023

EL VALLENATO

 es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia (región geográfica que alberga los departamentos colombianos de (La GuajiraCesarMagdalenaAtlánticoBolívarSucreCórdoba y San Andrés y Providencia) con origen en la provincia de Padilla, antiguo Magdalena Grande hoy centro y sur del departamento de La Guajira, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2015. Tiene influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, a finales del siglo xix, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.




ETIMOLOGIA

No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo xx, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense"

ORIGEN DEL VALLENATO

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del Perijá, en la primera mitad del siglo xix.

Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.




PRINCIPALES INTERPRETES 

Los llamados juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo BuitragoLorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo ValenciaDiomedes Díaz, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclor vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos después se escucharían en toda América Latina. Estos juglares le dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que este se convirtiera en un fenómeno de ventas como sucedió después.

A pesar de existir compositores e intérpretes del vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en el mundo es el cantante samario Carlos Vives, múltiple ganador de premios grammy, quien lo ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop-rock, también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy, se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y un vallenato más comercial, en el que se han destacado cantantes como Silvestre Dangond, Kaleth Morales, Jorge Celedón e Iván Villazón y Ana del Castillo agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos, sin distinción social ni cultural. En Venezuela, Rafael Orozco es considerado un ídolo musical, aun muchos años después de su muerte; tal fue el cariño expresado por el público venezolano que uno de sus mayores éxitos está dedicado a este país: Recorriendo a Venezuela.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL VALLENATO

  es un  género musical  autóctono de la  Región Caribe de Colombia  (región geográfica que alberga los departamentos colombianos de (La G u...