sábado, 24 de junio de 2023

EL VALLENATO

 es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia (región geográfica que alberga los departamentos colombianos de (La GuajiraCesarMagdalenaAtlánticoBolívarSucreCórdoba y San Andrés y Providencia) con origen en la provincia de Padilla, antiguo Magdalena Grande hoy centro y sur del departamento de La Guajira, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2015. Tiene influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, a finales del siglo xix, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.




ETIMOLOGIA

No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo xx, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense"

ORIGEN DEL VALLENATO

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del Perijá, en la primera mitad del siglo xix.

Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.




PRINCIPALES INTERPRETES 

Los llamados juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo BuitragoLorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo ValenciaDiomedes Díaz, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclor vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos después se escucharían en toda América Latina. Estos juglares le dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que este se convirtiera en un fenómeno de ventas como sucedió después.

A pesar de existir compositores e intérpretes del vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en el mundo es el cantante samario Carlos Vives, múltiple ganador de premios grammy, quien lo ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop-rock, también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy, se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y un vallenato más comercial, en el que se han destacado cantantes como Silvestre Dangond, Kaleth Morales, Jorge Celedón e Iván Villazón y Ana del Castillo agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos, sin distinción social ni cultural. En Venezuela, Rafael Orozco es considerado un ídolo musical, aun muchos años después de su muerte; tal fue el cariño expresado por el público venezolano que uno de sus mayores éxitos está dedicado a este país: Recorriendo a Venezuela.







LA CHAMPETA


La Champeta es un género musical y cultural colombiano, de hecho social y musical.


EL ORIGEN DE LA CHAMPETA 

Su origen se da en barrios de Cartagena de Indias y musicalmente, en las zonas afrodescendientes. Se vincula con la cultura del corregimiento de palenque e influenciado por géneros de procedencia africana. Hoy en día el ritmo es conocido en todo el mundo.
Los sociólogos han determinado que desde antes de los años veinte se le ha llamado champetuo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes.
Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla «champeta», y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud.




PRINCIPALES EXPONENTES


Abril y Soto (2002) mencionan como las "estrellas de la champeta" aquellos artistas que han logrado trascender el entorno local y firmar contratos con los grandes sellos discográficos nacionales e internacionales.

Desde el surgimiento de la champeta hasta la actualidad se puede mencionar:

  • El Sayayín (Jhon Jairo Sayas Díaz),
  • Yao & Zaa,
  • Big Yamo,
  • Mr Black El Presidente (Edwin Antequera),
  • El Afinaito (Sergio Liñan),
  • Kevin Flórez (Kevin Rafael Florez),
  • Twister el Rey (Israel Goméz),
  • Zaider (Zaider junior Peralta),
  • Young F,
  • Jhonky (John Eister Gutiérrez Cassiani),
  • Papo Man (Milton Torres Reyes),
  • Álvaro El Bárbaro (Álvaro Zapata),
  • El Rasta (Louis Towers),
  • Elio Boom (Francisco Corrales),
  • Anne Swing (Viviano Torres),
  • Charles King (Carlos Reyes),
  • Eddy Jey,
  • El Encanto,
  • Bazurto All Stars (grupo de Cartagena de Indias)


La champeta es un genero musical en constante evolución que día a día es escuchada por mas personas en el mundo, es musica diversa con muchos subgéneros entre los que podemos encontrar el romántico, urbano, africana, criolla, etc. y cada día siguen naciendo nuevos artista que hacen que este genero musical siga creciendo y llegando mas y mas lejos.











EL ROCK


Se conoce como Rock a un conjunto de géneros variados de música popular, descendientes más o menos del Rock n’ Roll original nacido en los Estados Unidos en la década de 1950, como fruto de una fusión entre la música Country y el Rhythm and Blues.
ORIGEN: 

El Rock es un género musical que surge a mediados de Siglo XX, este se caracteriza por tener letras con gran significado, -abordando un amplio espectro de temáticas desde el amor hasta la protesta social, el cambio climático, la familia, la educación, muchas de sus canciones buscan el cambio, cabe resaltar que no todas las canciones de este género tienen el mismo grado de profundidad; a través de este se expresan diversas emociones como la alegría, el amor, la tristeza o la soledad.

El Rock derivó de otros estilos musicales como el Jazz, Blues, Country y el Folk, estos estilos forma parte de la gama de subgéneros que este estilo musical tiene, la cual es diversa, desde su nacimiento en la década de 1950 hasta la actualidad el Rock ha sido participe de diversos cambios y mezclas que lo han dotado de numerosas tonalidades, entre los subgéneros encontramos el Soft Rock, el Heavy Metal, el Hard Rock, el Indie Rock, el Punk, el Rock Alternativo, entre otras, asi mismo de la mezcla de estilos nacen el Blues Rock, Folk Rock, Jazz Rock-Fusion y el Contry Rock.

PRINCIPALES GENEROS:

  • Rock and roll
  • Rock instrumental
  • Garage rock
  • Rock electrónico
  • Rock psicodélico
  • Art rock
  • Surf rock
  • Pop rock
  • Hard rock
  • Folk rock
  • Blues rock
  • Rock progresivo
  • Jazz rock
  • Gothic rock
  • Rock experimental
  • Heavy metal
  • Space rock
  • Glam rock
  • Acid rock
  • Roots rock
  • Funk rock
  • Punk
  • Rock industrial
  • Soft rock
  • Noise rock
  • Indie rock
  • Rock alternativo
  • Grunge
  • Rock de fusión
  • Sleaze rock
  • Math rock
  • Geek rock
  • Stoner rock
  • Britpop

BANDAS REPRESENTATIVAS:



01. The Beatles

02. The Rolling Stones

03. U2

04. Pink Floyd

05. Led Zeppelin

06. The Who

07. Radiohead

08. Nirvana

09. The Velvet Underground

10. The Doors

11. The Clash

12. The Byrds

13. Oasis

14. The Beach Boys

15. The Smiths

16. The Police

17. R.E.M.

18. Depeche Mode

19. T Rex

20. Queen

21. Joy Division

22. The Strokes

23. Talking Heads

24. The Kinks

25. Metallica

26. Wilco

27. Pearl Jam

28. Guns N Roses

29. The Band

30. Deep Purple

31. Arcade Fire

32. Genesis

33. Sly Stone

34. Stone Roses

35. CSN&Y

36. Kraftwerk

37. AC/DC

38. The Cure

39. Black Sabbath

40. Sex Pistols

41. Sonic Youth

42. Primal Scream

43. Ramones

44. Public Enemy

45. Allman Brothers

46. Cream

47. Credence Cleerwater Revival

48. Red Hot Chili Peppers

49. Dire Straits

50. Franz Ferdinand

LA RANCHERA

La ranchera (también, canción ranchera) es un género musical popular y folclórico de la música mexicana ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato de la música regional mexicana.

Origen

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período pos-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos específicamente gracias al cine mexicano de las décadas de 1930 a 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios. Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música mexicana (que tiene diversos estilos regionales), evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.

Principales exponentes 

La música ranchera es uno de los géneros musicales más representativos de México, se caracteriza por estar vinculado con el mariachi y sus sonidos únicos. Su origen se encuentra en los años posteriores a la Revolución Mexicana, pero fue en los años 40 cuando tomo fuerza y sus temas empezaron a recorrer el país.

Sus temas tienden a ser interpretados con gran emocionalidad y tienen la característica de sostener la nota final. La mayoría de sus temas tocan temas sobre desamores, cantinas, las convivencias familiares mexicanas, y en sus orígenes, sobre las victorias o derrotas de la Revolución Mexicana.

Estos son los exponentes más reconocidos de la música ranchera en México:

  • Vicente Fernández. Es quizá el representante de la música ranchera más famoso en Latinoamérica. Es considerado como un símbolo de la cultura latinoamericana y cuenta con dos premios Grammy.
  • Pedro Infante. Fue uno de los iconos de la llamada “Época de Oro” y sus temas han recorrido el mundo entero. También es muy conocido por las decenas de películas que protagonizó.
  • Pepe Aguilar. Su nombre real es José Antonio Aguilar y es uno de los cantantes latinos más reconocidos en Latinoamérica gracias a su gran interpretación y carisma. Hasta el día de hoy cuenta con 6 premios Grammy.
  • Alejandra Orozco. Es una de las pocas mujeres reconocidas por interpretar grandes temas de música ranchera, se encuentra dentro de los 16 mejores intérpretes de música ranchera del país. También es conocida por la Guadalajareña.
  • Lucero. Aunque no solo interpreta canciones de este género, Lucerito se ha dado a conocer por sus interpretaciones de música ranchera.
  • Alejandro Fernández. Es uno de los cantantes más populares hoy en día. También cuenta con varios éxitos en géneros como la balada y el pop.
  • Aida Cuevas. La llaman “La reina de la canción ranchera” y desde sus inicios en 1975 se ha hecho de renombre en este género musical.
  • Pedro Fernández. Su nombre verdadero es José Martín Cuevas pero se hizo llamar Pedro Fernández por sus dos grandes ídolos, Pedro Infante y Vicente Fernández.
  • Jorge Negrete. Es junto con Pedro Infante, uno de los íconos de la “Época de Oro”, aunque a diferencia de Infante, él tuvo una educación en el canto ópera, lo que caracterizó su canto durante años.















POP

 

Pop es un término inglés el cual de abreviado de la definición de popular el cual empezó a surgir desde el año 1950 con las combinaciones de otros géneros de la época.

Es un género musical con margen en la instrumentación y la tecnología que conserva la estructura formal tal como verso- estribillo- verso construyendo una melodía sencilla, pegadiza y con una gran acogida al público.

Estas canciones se caracterizan por la duración de sus melodías entre tres (3) a cuatro (4) minutos, así mismo su estructura es sencilla, pero con fuertes coros centrados con temas de gran simpleza.

Uno de los grandes exponentes de este género fue Michael Jackson y Madonna quienes son considerados como los reyes del pop siendo los más exitosos de la historia


En la actualidad el mercado del pop ha tenido una extraordinaria acogida ya que los artistas que se han unido a la industria del pop son demasiados y han crecido con sus grandes éxitos.










LA SALSA

 QUE ES?

La música salsa es una mezcla de los sonidos africanos y caribeños. Estos son sonidos como el son, mambo, bomba y plena. Salsa es un término que describe varios estilos rítmicos e instrumentales que se originaron no solo en Puerto Rico, pero también en Cuba, Republica Dominicana, y sí, Los Estados Unidos.

La historia se remonta a mediados del siglo XX cuando los ritmos cubanos cruzaron el Caribe y llegaron a Cali. Desde entonces la salsa caleña fue arraigándose hasta convertirse en un sello que ha dado a conocer agrupaciones, cantantes y bailarines


El origen de la música de salsa

Fue a lo largo del siglo XVII, cuando la música de los colonos españoles y franceses, y la de los esclavos africanos, empezó a fusionarse dando lugar a una curiosa mezcla de estilos musicales afrocaribeños que fueron evolucionando hasta derivar en lo que hoy día conocemos como salsa.



Cómo se origino la salsa en Colombia?
La salsa llegó a Cali en tren. Concretamente, se cuenta que lo hizo desde el Puerto de Buenaventura en forma de un disco de acetato. Antes, había navegado por el Océano Atlántico en barcos que venían de Cuba y Nueva York....

Tipos y estilos de salsa
  • La salsa cubana.
  • La salsa venezolana.
  • La salsa en línea o al estilo de Los Ángeles.
  • La salsa Nueva York o estilo Mambo.
  • La salsa en Rueda Cubana.
  • La salsa de Puerto Rico.
  • La salsa estilo Colombia o estilo Cali (nombre de una ciudad de Colombia)



Qué tipo de salsa se baila en Colombia?
Una mezcla de Pachanga, Boogaloo, Mambo, de currulao, Cumbia y, en algunos casos, no se hallare, que pertenece a otra folclor colombiano baila como Mapalé y joropo, salsa de Cali “el baile caleño “.
Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia.
  • Héctor Lavoe. Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). ...
  • Willie Colón. ...
  • Rubén Blades. ...
  • Celia Cruz. ...
  • Johny Pacheco. ...
  • Marc Anthony. ...
  • Ismael Rivera. ...
  • Cheo Feliciano.










EL VALLENATO

  es un  género musical  autóctono de la  Región Caribe de Colombia  (región geográfica que alberga los departamentos colombianos de (La G u...